viernes, 21 de agosto de 2009

081. Derechos Humanos

La noción y fundamentación del término Derechos Humanos, pese a tener un significado práctico muy reciente desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945, desarrolla sus características principales a través de importantes ideas filosóficas como la Universalidad expresada por Platón; la Igualdad proclamada por Rousseau, Marx y Engels; y la libertad individual desarrollada por Kant.

Los Derechos Humanos se definen, atendiendo a las libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, y se manifiestan a través de Declaraciones y Convenciones emitidas por las Naciones Organizadas, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Económicos (1966).

Los Derechos Humanos, se entienden con un doble objetivo, el primero, como una garantía de la persona humana en alcanzar una “buena vida mínima”; y segundo, como una garantía que permita la existencia de una relación integrada entre la persona humana y la sociedad.

En relación a los Derechos Humanos, debemos entender la existencia de una doctrina moral que tiene por objeto, identificar los requisitos fundamentales y las condiciones tanto positivas (ejemplo: Derecho a la Educación) como negativas (ejemplo: Prohibición de la Tortura) del ámbito en que se desarrolla cada ser humano para llevar una vida minimamente buena. El cumplimiento de estas condiciones, deben manifestarse principalmente en las Autoridades Públicas, sean nacionales o extranjeras, quienes tienen la capacidad de afectar o beneficiar directamente los intereses de la persona.

De esta manera, la doctrina de los Derechos Humanos crea diferentes conceptos para proveer a la Persona Humana, de herramientas para auditar moralmente la legitimidad de la actuación de la Autoridad Pública, que a su vez tiene poder para delimitar los Derechos y los Deberes de la persona a través de los diferentes Órganos e Instituciones del Estado.

..................................................
:: David Pacas, davpacas@hotmail.com

miércoles, 12 de agosto de 2009

079. Los genocidios y la Justicia restaurativa

Se ha hecho del conocimiento público que el 21 de agosto se presentará una señora para narrar sus vivencias a raíz durante el genocidio de Ruanda. Debido a mi poco conocimiento sobre el padecer internacional tuve que informarme un poco, darme cuenta que fue un genocidio en 1994 que dejo como saldo entre 800,000 y 1,000,000 de muertes (cerca del 10% de la población).

Es lamentable que ocurran esto hechos aunque sean al otro lado del mundo y con respeto deben escucharse estos testimonios…El mismo año, la ONU estableció un Tribunal Penal Internacional para Ruanda que tiene como objeto la persecución de los líderes e instigadores del genocidio y que hasta la fecha se han condenado a 700 personas encontrándolas culpables de genocidio, muchas de ellas sentenciadas a cadena perpetua.

En nuestro país no hemos corrido la misma suerte a la hora de condenar estos hechos. Immaculée Ilibagagiza tiene la oportunidad de viajar y narrar estos hechos como lo hizo alguna vez Rufina Amaya, con la salvedad de que Rufina no había escrito un libro, no trabajaba en la ONU y tampoco aprendió un idioma durante el tiempo que estuvo escondida...

Sorprende un poco ver como se pegan afiches sobre este testimonio con la publicidad más comercial entre sus frases “No te la pierdas”, y ver que cerca de 100 personas confirman su asistencia a través de un medio electrónico.

En marzo de este año, después de más de una década de ocurridas las masacres como la de Las Aradas y El mozote, se instaló en la UCA un Tribunal de Justicia Restaurativa. Nunca vi afiches y apenas unas notas en los periódicos locales.

Fueron tres días pero no habrán sumado 100 personas fuera de los organizadores y participantes. Se escucharon muchos testimonios y dolor por heridas que aún no sanan. La sentencia puede leerse en: http://idhuca.blogspot.com/2009/04/sentencia-tribunal-internacional-para.html, y de ella puedo extraer lo que más me ha llamado la atención:

El Petitorio:
• Solicitud del Perdón Público
• Declaración de un Día Nacional de las Víctimas
• Aclaración de la Situación de los desaparecidos
• Incluir el conocimiento de la Verdad en los centros educativos y militares
• Instalar un museo a la verdad y justicia
• Adquisición por el Estado de las tierras donde ocurrieron las masacres declarándolas campos santos
• Nominar calles y erigir monumentos en homenaje a las víctimas.

Estas peticiones no devolverán a sus familiares desaparecidos pero reivindicarán la dignidad de estas. La decisión y recomendaciones pueden ser encontradas en el texto.

Esta conferencia de Ruanda se basa en el perdón y la reconciliación que es lo que busca y necesita nuestro país, pero como bien lo decía Mauricio Gaborit, sicólogo declarante ante el Tribunal Internacional de Justicia Restaurativa: “Sólo se puede vivir reconciliados cuando ambas partes reconocen lo que ha sucedido. El perdón no se arranca; el perdón ocurre cuando alguien dice perdóname y, entonces, yo puedo decir estás perdonado”.

..................................................
:: Yami Flores.

Fuentes:
• http://idhuca.blogspot.com/2009/ (marzo y abril)
• http://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_de_Ruanda
• http://www.facebook.com/home.php#/event.php?eid=151875059096&ref=nf