Video Univisión, 8 de diciembre de 2008.

El sistema electoral salvadoreño en las urnas se ampara en la experiencia de muchos países democráticos. El sistema de votación se presume es muy seguro y difícilmente pueden ocultarse o añadirse votos como cualquiera pensaría.

Cada junta, tiene a su disposición un número de papeletas de votación, que no sobrepasan las 400. [1] Durante la jornada para emitir el voto, el presidente de la junta receptora firma y sella cada papeleta antes de entregarla a los ciudadanos, caso contrario el voto es nulo [2].
Al cierre de la votación, en cada junta se abre la urna que contiene las papeletas, y se examinan a la vista de todos los presentes, cada uno de los votos emitidos. Se compara el número de papeletas utilizadas, con el número de papeletas no utilizadas, que debe dar como resultado el número total de papeletas asignadas a la junta.

Por ahora, el sistema parece transparente.
Pero regresemos a un pequeño detalle en cuanto a la organización de la jornada de votación. La única garantía que separa al ciudadano de una papeleta de votación es el DUI.

Si depuramos el número de jóvenes que cumplieron 18 años y los que obtuvieron su DUI después del Censo, aún así existe la enorme cantidad de 557 mil 608 personas, de las cuales nadie sabe como, ni de donde salieron.


¿Podemos confiar? Resulta que por el momento, la única respuesta es confiar en que el voto de cada ciudadana y ciudadano será respetado, que cualquier intento de fraude será detenido, y que los partidos políticos aceptaran la decisión del pueblo, les favorezca o no les favorezca… ¿Suena preocupante no?
..................................................
[1] Código Electoral, Art. 50.
[2] Código Electoral, Art. 253.
[3] http://www.elecciones2009.elfaro.net/Noticias58.html
[4] http://www.elecciones2009.elfaro.net/extranos.html
[5] http://www.elecciones2009.elfaro.net/Noticias58.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario