.jpg)
Somos un país de trabajadores. No solo porque casi todos tenemos que trabajar para ganarnos el sustento diario, sino también por la fama que tenemos de laboriosos. La laboriosidad esta tan arraigada en la identidad salvadoreña que más de la mitad de la población considera que “ser salvadoreño” significa ser trabajador (CONCULTURA 2007).
El primero de mayo es el día de todos los que sobrevivimos gracias a la venta de nuestra fuerza de trabajo, es la fiesta de los trabajadores.

Allí celebran el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882. En la Unión americana favorecieron la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.
.jpg)
En El Salvador hasta después de la segunda guerra mundial que se busca la industrialización y con el surgimiento del Mercado Común Centroamericano, el número de fábricas crece pasando de 430 a 1,482 y la cantidad de trabajadores aumentó pasando de 14 mil a 33 mil. El crecimiento del sector industrial permitió el desarrollo del sindicalismo urbano que después entra en crisis a finales de la década de los sesenta como resultado del fracaso del Mercado Común Centroamericano.
Hoy según el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD 2007-2008 “hay muy pocas oportunidades para los salvadoreños de un trabajo decente que ofrezca remuneración justa, protección social para el trabajador y su familia, buenas condiciones y seguridad en el lugar de trabajo, posibilidades de desarrollo personal y reconocimiento social, así como igualdad en el trato para hombres y mujeres”.
.jpg)
En medio de la crisis económica uno de los ejes principales de las políticas1 públicas debe ser la defensa del empleo, la generación de nuevos trabajos y la tutela de los derechos laborales para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores.
Son tareas urgentes para el caso promover ajustes periódicos de los salarios mínimos, sobre la base del costo de la vida y la inflación, frenar el costo de la vida, estabilizar los precios de los artículos de la canasta básica y las medicinas, aumentar las pensiones, mejorar la calidad de los servicios del ISSS.
.jpg)
En los años setentas se coreaba en las manifestaciones que “solo el pueblo salva al pueblo” esta consigna sigue siendo válida: la organización y movilización de los trabajadores es la base fundamental para la defensa de sus intereses. Ojalá que por las medidas de precaución en contra de la gripe porcina los trabajadores no tengan que ir en la marcha del 1 de mayo con la boca tapada.
..................................................
:: Roberto Cañas, Diario CoLatino, 29 de abril de 2009.
http://www.diariocolatino.com/es/20090429/opiniones/66245/